martes, 30 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE IVÁN ILLICH

La educación para Illich es un proceso activo que debería realizarse fuera de las escuelas, en la misma sociedad, y con la participación de todos sus miembros. Constituye el sustento de una verdadera revolución cultural.
Debe ser totalizante y dinámica; un proceso que supere por completo los caracteres reducidos y estáticos de la concepción tradicional y que brinde oportunidades de realizarse en otras instituciones, en un sistema abierto que reemplace a la escuela. Ello, dice Illich, anularía el monopolio de la educación por la escuela, que tanto mal ha hecho a la humanidad. Para Illich, la educación no es una variante que depende de otras estructuras, sino un sistema por sí mismo significativo”116.
Illich planteó el establecimiento de redes de comunicación. Se basa en la premisa que “Educación para todos significa educación por todos”, es decir, que la educación no requiere ninguna forma de enrolamiento en instituciones especializadas.
Señala cuatro diferentes vías de acceso que permitirían al estudiante ponerse en contacto con los medios educativos: Contacto con las cosas y con las máquinas, transmisión de destrezas, conversación crítica entre iguales, y aprovechamiento crítico de la mayor experiencia de los maestros. Esto implica una amplia superación del intelectualismo, característico de la educación escolarizada, según Illich.

116. FREIRE, Paulo - ILLICH, Iván. “Diálogo. Paulo Freire - Iván Illich”. 1975. Edit. Búsqueda -S.A.E.I.C. y CELADEC. Buenos Aires - Argentina. p.12.

lunes, 29 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE PAULO FREIRE

  • Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”91. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su concepción. La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo.   
  • No puede haber una teoría pedagógica, que implique fines y medios de la acción educativa, que esté exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al mundo (tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico, cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a esta concepción. Si para otros, el hombre es un ser de la transformación del mundo, su quehacer educativo tiene otro camino. Si lo miramos como una “cosa” nuestra acción educativa se traduce en términos mecanicistas, incidiendo cada vez en una mayor domesticación del hombre. Si lo miramos como una persona, nuestro quehacer educativo será cada vez más liberador”92.
  • Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación.
  • En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de concientización - liberación. La educación es el instrumento por excelencia tanto para la opresión como para la liberación. En el primer caso, en términos de Freire, se denomina “Bancaria”, porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se depositan los conocimientos. En el segundo caso la educación es denominada “Liberadora”, “Problematizadora” porque parte del carácter histórico del hombre como ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser transformada a través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente educadores y educandos.
  • La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal. Por ello la educación es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.
  • La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberador y afirmativo de la personalidad nacional.
  • La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el educando, quienes en conjunto dan vida a lo que Freire llama educación concientizadora.
  • La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.
Concepción Bancaria y Concepción Liberadora de la Educación
a) La Concepción Bancaria de la Educación
 Concepción del Hombre
Según Freire, la Educación Bancaria “sugiere una dicotomía inexistente, la del hombre - mundo. Hombres que están simplemente en el mundo y no con el mundo y con los otros. Hombres espectadores y no recreadores del mundo”93.
Para esta educación el hombre es un ser acabado y perfecto frente al mundo. Desconoce el sentido histórico que le pertenece.
Concepción de la Sociedad
Para la educación Bancaria la sociedad es la convivencia entre los hombres como fruto de su acuerdo o consentimiento, que han dado lugar a un orden social justo, equilibrado y sano, que no debe ser violentado sino consolidado.
El Conocimiento
Es considerado como una donación que se hace a quienes se juzgan como ignorantes. Es depositado en el otro en función de propósitos que buscan que mantener la situación existente.
Concepto de Conciencia
La concepción bancaria considera que la conciencia es una sección dentro de los hombres, mecanicistamente separada, pasivamente abierta al mundo que la irá llenando de su realidad; es en su relación con el mundo, una pieza pasivamente abierta a él, a la espera que penetre en ella. “Al educador no le cabe otro papel que disciplinar la entrada del mundo a los educandos”94.
Concepción de la Educación
La educación se desarrolla como un proceso meramente adaptativo que se cumple en dos momentos en las escuelas: El primero, en el que el profesor prepara su clase y el segundo, en el que la dicta y los alumnos archivan la información como depósitos.
Propósitos Educacionales
Según Freire este tipo de Educación conduce a la socialización necrófila, la domesticación social y al quietismo social; asimismo: 
  • Elimina toda capacidad crítico reflexiva; 
  • Inhibe la creatividad del individuo; 
  • Mata la capacidad de respuesta a los desafíos históricos de la realidad; 
  • Satisface los intereses de los opresores; 
  • No supera la contradicción educador - educando; 
  • Es reaccionaria.
Concepto del Alumno
Los alumnos son vistos como seres vacíos a quienes el mundo llena de contenidos; vasijas o recipientes que deben ser llenados por el educador. Son sólo seres pasivos y receptores.  
Relación Educador - Educando
Freire en su “Pedagogía del Oprimido” señala las siguientes características de esta relación:95
  • El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado. 
  • El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben. 
  • El educador es quien piensa; los educandos son los objetos pensados. 
  • El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente. 
  • El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados. 
  • El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción. 
  • El educador es quien actúa, los educandos tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador. 
  • El educador escoge los contenidos programáticos; los educandos se acomodan a él. 
  • El educador es la autoridad y se impone; el educando sólo la acata. 
  • El educador es el sujeto del proceso; los educandos son sólo meros objetos.
b) La Concepción Liberadora o Problematizadora de la Educación
Concepción del Hombre
Para la concepción Liberadora de la educación, el hombre es un ser inconcluso, que tiene vocación histórica de liberación (humanización), que entiende que su vocación de ser más no puede lograrse a costa de que los demás sean menos.
Concepción de la Sociedad
Para la concepción liberadora o problematizadora de la educación, la sociedad es el resultado de la acción consciente, reflexiva, comprometida y solidaria de hombres que entienden que no debe de haber opresores ni oprimidos sino seres humanos que tienen un destino histórico en un mundo que debe ser diferente.
El Conocimiento
Para esta concepción el conocimiento es dialéctico e implica praxis reflexiva y reflexión comprometedora que provoca la emersión de la conciencia y su inserción crítica en la realidad, en el que no existe “Yo” sin “No Yo”, en el que se dan simultáneamente conciencia y mundo.
Concepción de la Educación
La Educación Liberadora entiende la educación como un proceso permanente que se rehace constantemente en la praxis, que reconoce que los hombres son seres históricos y por lo tanto inacabados, en y con una realidad que, siendo histórica, es tan inacabada como ellos; que propicia y refuerza el cambio y que entiende que la inmovilidad amenaza de muerte al hombre y a la sociedad.
Propósitos Educacionales
Son propósitos de esta concepción posibilitar una mayor humanización del hombre en un continuo interactuar en y con el mundo y con los demás hombres.
Relaciones entre el Educador y el Educando
Considera como sujetos de la educación al educador - educando y al educando - educador.
Los educandos se transforman en “investigadores críticos” en diálogo con el educador, quien a su vez es también un “investigador crítico”.
El papel del educador es el de proporcionar las condiciones para que el educando pase del nivel de la doxa (opinión) al nivel del logos (conocimiento veraz) en su comprensión del hombre y del mundo.

91. FREIRE, Paulo. “La Educación como Práctica de la Libertad”. (Prólogo de Julio Barreiro).1971. 3ª edición. Edit. Tierra Nueva. Montevideo - Uruguay. p. 1.
92. FREIRE, Paulo. “Sobre la Acción Cultural”. Fondo de Cultura Magisterial. Lima - Perú. p. 19.
93. FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”. p. 64.
94. FREIRE, Paulo. Ibídem.
95. FREIRE, Paulo. Ibídem., pp. 65 - 76.

domingo, 28 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE BURRHUS FREDERICK SKINNER

Skinner considera a la educación como un instrumento que debe servir para planificar la conducta o comportamiento de las personas. Es de necesidad vital para la supervivencia de la especie humana.
Para Skinner la enseñanza es una forma expeditiva y concentrada de provocar el aprendizaje. Enseñar, afirma, equivale a organizar contingencias de reforzamiento. El aprendizaje es la resultante de un proceso de instrucción adecuadamente planificado.
 

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE TALCOTT PARSONS

Parsons define la educación como un proceso funcional y selectivo a través del cual el individuo construye su personalidad y se ubica estructuralmente dentro de un sistema social igualmente selectivo.
Corresponde a la educación seleccionar y formular las normas, valores, creencias, reglas y patrones de comportamiento del hombre, que le permitan adecuarse con más eficacia a las necesidades del grupo social y a su contexto mayor. Ello ha de determinar los contenidos presentes en dicha educación.
La educación es responsable de la movilidad social y permite que el hombre adquiera un status y el rol que le corresponde desempeñar en la vida social. Se entiende la vida social como “una progresiva carrera por el logro de posiciones y la internalización correspondiente de pautas”; por ello “toda adquisición de hábitos, técnicas, capacidades, contenidos cognoscitivos, etc., significan adentramiento y penetración sistemática en sus significados, instituciones formales e informales que importan un proceso educativo diferenciador”77. La educación es entonces un factor determinante de estratificación al configurar al grupo de acuerdo a calificaciones, realizar una selección social y asignar status.

77.    SOLIS ESPINOSA, Ciro. “Estructura Social y Educación”. 1985. Edit. Universitaria San Martín de Porres. Lima - Perú. p. 62.

sábado, 27 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE CELESTINE FREINET

Freinet concibe la educación como un proceso de actividades donde la vida humana está cargada de potencialidades que hay que hacer crecer al máximo. Freinet planteó que las experiencias básicas de instrucción, cultura, ciencia y arte debían orientarse dinámicamente hasta alcanzar desarrollar las capacidades de vida, de adaptación y de acción del niño. De esta manera, la educación nueva y popular, según Freinet, “pretende tan sólo seguir los pasos de la vida, adaptarse a ella para suscitar sus valores más ricos, capaces de desarrollar la personalidad del niño, preparándolo al máximo para el futuro”61. La educación deberá desarrollar el potencial de vida que hay en el niño.
La educación para Freinet “debe responder a las necesidades individuales, sociales, intelectuales, técnicas y morales de la vida del pueblo”62. “Debe ser móvil y flexible en su forma: debe necesariamente adaptar sus técnicas a las necesidades variables de la actividad y la vida humana… debe además… preparar técnicamente… al individuo para sus tareas inmediatas”63.
La concepción de educación de Freinet es la de la educación del trabajo para la vida dinámica, en permanente cambio y flexible, capaz de responder a las necesidades e intereses sociales, económicos, culturales y al desarrollo de la personalidad integral del individuo.
61. PALACIOS, Jesús. “La Cuestión Escolar”. Papel 451. Edición. 1980. Edit. Laia. Barcelona. 2ª edición. p. 96.
62. FREINET, Celestine. “La Escuela Popular Moderna”. 2ª edición en español. Retablo de papel - ediciones. 1971. p. 27.
63. FREINET, Elise. “La Trayectoria de Celestine Freinet”. 1978. 1ª edición. GEDISA. Barcelona -España. p. 197.

martes, 23 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE ALEXANDER SUTHERLAND NEILL

La educación es un proceso que busca formar la personalidad del niño para desenvolverse espontáneamente, libre de prejuicios, con respeto a sí mismo y a los demás, respondiendo a sus necesidades e intereses.
“La educación debe ser una preparación para la vida”. “El fin de la vida es encontrar la felicidad, lo que significa encontrarle interés”56, permitir la experiencia de la vida libre, sin ataduras, no sólo con el cerebro sino con toda la personalidad. La educación debe ser un cultivar, un proporcionar las condiciones óptimas para el crecimiento del niño, para procurar que al abrirse no sea estorbado ni reprimido.


56. NEILL, Alexander. “Summerhill. Un Punto de Vista Radical sobre la Educación de los Niños”. 2ª edición Española. 1965. Fondo de Cultura Económica. México / Buenos Aires. p. 36.

lunes, 22 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE ANTÓN MAKÁRENKO

Makárenko conceptúa la educación desde la perspectiva del pensamiento marxista, configurado en los análisis realizados acerca del hombre, la naturaleza y sus relaciones con la producción, cultura y sociedad.
Para Makárenko la educación es un proceso general de toda la vida y a través de toda ella. Asocia la palabra educación como sinónimo de ilustración, formación, disciplina y también auto disciplina.
La educación es fundamentalmente un proceso mediante el cual cualquier persona desde los primeros años de vida llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo de una manera inseparable o íntima.
La educación debe fundamentarse en un conjunto de valores que viabilicen una apropiada relación del hombre y la naturaleza: disciplina, libertad, responsabilidad, esfuerzo, trabajo, interés colectivo.
La educación debe de ser formativa y de responsabilidad de la colectividad, la familia y la escuela, en un contexto de actividad educativa, planificada, integral y única. Es un proceso de dar ejemplos de actitudes a los jóvenes.
La educación siendo una actividad formativa, proporcionará experiencias, afirmará destrezas, descubrirá nuevas relaciones como resultado de la interacción del sujeto con el medio ambiente en el trabajo, como actividad útil y transformadora de la realidad. El juego y la creatividad se ejercitarán también en la interacción hombre - realidad.
Preconizó que la educación debía ser politécnica y relacionada con los procesos de la producción que el país necesitase.

domingo, 21 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE JOHN DEWEY

Dewey sostenía que educación es una idea abstracta, que tenía vigencia y realidad en la medida que el hombre genera actos o hechos educativos concretos. La educación como “actos educativos” debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, es decir, que debe seguir en su proceso los pasos del método científico, que es la forma más excelsa de resolución de problemas.
La educación es un proceso que permite al hombre procurarse, a través de la sociedad organizada, la razón de ser de la vida misma. Permite que el individuo mantenga su propia continuidad, aprendiendo primero las técnicas de supervivencia y de desarrollo a partir de la experiencia acumulada por su grupo, para luego lograr que acepte la moralidad de su sociedad, sin dejar de ver este proceso como un proceso abierto, tentativo y sujeto a revisión a la luz de la continua experiencia 50.
La educación es esencialmente un proceso social.
Según Dewey la educación como crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una interacción continua entre el individuo y su entorno. Se produce a lo largo de toda la vida, por lo que no hay que pensar sólo en términos de escolarización formal.
“La educación es el único medio que trata deliberadamente e intencionalmente de la solución práctica de las relaciones básicas del individuo y la sociedad”51.
La educación es la formación a partir de la experiencia. “Es el proceso que busca que hacer al hombre partícipe de la vida social”52.


50. BOWEN, J. Y HABSON, P. “Teoría de la Educación”. 1986. Manual del Maestro 1 y 2. Edit. Limusa. México. p. 168.
51.
DEWEY, John. “La Ciencia de la Educación”. Cap. III. “La Filosofía de la Educación”. Biblioteca del Maestro. 6ª Edición. Edit. Losada  S. A. Buenos Aires – Argentina.
52. SÁNCHEZ BUCHÓN, Consuelo. Ob. Cit., p. 84.

sábado, 20 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE EMILIO DURKHEIM

1. La Educación para Durkheim es:
- Un proceso de transmisión cultural de una generación a otra, de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes; es un proceso social tanto por su origen como por sus funciones.
- La acción de educar, enseñar, desarrollar las facultades intelectuales y morales y dirigir la inclinación del educando.
- El medio por el cual se prepara en el corazón de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia, así cada tipo de pueblo tiene su Educación que le es propia y le puede servir para definirlo con tanto fundamento como organización moral, política y religiosa.
- El órgano que debe ser desarrollado por un organismo, la sociedad, que trabaja mediante el complejo de sus instituciones y de sus fuerzas en la formación de la adaptación del individuo a las condiciones y exigencias de la vida del grupo. La Educación, por lo tanto, es un proceso social que no es posible comprender con toda claridad sino procuramos observarlo en la multiplicidad y la diversidad de esas fuerzas e instituciones que concurren en el desenvolvimiento de las sociedades.
Un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen, como por sus funciones.
2. En cada sociedad podemos observar la presencia de tres generaciones unidas por rasgos característicos de modos de pensar, sentir y obrar, que participan en los hechos sociales y en la educación:
a) La generación que declina o de los abuelos (viejos).
b) La generación reinante o de los padres (adultos).
c) La generación de los hijos (jóvenes).
    Por lo tanto, puede definirse como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para adaptarlas a sí mismas y en consecuencia a su medio físico y social.
3. La Educación como realidad social, varía en el tiempo y adopta formas distintas en el espacio, reflejando siempre toda la escala de valores de la sociedad, de modo que sería posible conocer la estructura social conociendo su educación.

martes, 16 de agosto de 2011

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA ROUSSEAU Y CUÁLES LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS?

“La educación es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro no algo que procede de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza externa”38.
Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la adolescencia. De 0 a 2 años con la madre (hay que evitarle que contraiga hábitos, algo que es artificial o anatural); luego, viene la niñez de 2 a 12 años (segunda etapa) en la que hay que protegerlos de las influencias malignas y extrañas, en vez de enseñarles cosas para las que no está preparado. “No enseñar la virtud y la verdad sino a preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo”39. No está listo para actividades plenamente mentales, aprende con experiencias; es la época del dibujo, de la medición, del hablar, el cantar; nada de Geografía, Historia, Idiomas, Literatura, (Segundo Libro) que implican conocimientos verbales o simbólicos. Nada de enseñarle el deber, la obediencia, nada de castigos, debe depender más de la naturaleza que de los hombres.
La tercera etapa es la de la primera adolescencia, (de 12 a 15 años). El niño tiene la mente abierta y dispuesta a explorar el ambiente en el que vive, aquí interviene la técnica del “descubrimiento” y la “resolución de problemas”. El único libro que debería leer es Robinson Crusoe, para ayudarlo a resolver los problemas prácticos que se le presentan. Puede aprender una ciencia elemental, no de su tutor, sino de su propia experiencia en el mundo natural; algo de artesanía. A la edad de 15 años está listo para dejar de ser niño y entrar en una vida individual convertido en un ser pensante y eficiente.
Para convertirlo en un ser completo no queda sino convertirlo en un ser afable y sensible, es decir, perfeccionar la razón por el sentimiento.
La cuarta etapa es la adolescencia entre los 15 a 20 años. Los contenidos que recibirá serán los que se daban en ese entonces: Historia, Literatura, Artes, Estudios Sociales y Políticos. Para completar su estudio deberá hacer un viaje por Europa, común en esa época. Ahora podrá entrar a la sociedad y ser capaz de enfrentarla.
Encontramos aquí que el modelo de hombre final y su educación no difiere del ideal en el siglo XVIII de lo que era un hombre formado liberalmente; lo nuevo de Rousseau es que este tipo de educación ha sido pospuesto hasta que el educando ha cumplido 15 años y que los métodos aplicados para lograrlo se centran en el niño y subrayan la participación activa de él en el proceso formativo.

38. SÁNCHEZ BUCHÓN, Consuelo. “Pedagogía”. 1964. Talleres gráficos del Sagrado Corazón. Madrid - España.p. 84.
39. ROUSSEAU, Juan Jacobo. “Emilio” (Libro II). Edit. Mercurio S.A. Lima - Perú. p. 61.

lunes, 15 de agosto de 2011

CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE PLATÓN

Es un proceso que empieza en el hombre desde muy temprano, en el ámbito familiar, y que luego es asumido por el Estado desde los 10 años hasta su muerte, observándose sus efectos plenos con aquellos que luego de cumplido dicho proceso, están en condición de ser los “magistrados” del Estado.
Consiste en dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son susceptibles.
Platón sostiene que al cuerpo hay que darle lo que no le ha sido dado por la naturaleza. Hay que educar al cuerpo porque es el cimiento del alma.
No se educa al cuerpo por el cuerpo mismo sino porque el alma requiere para desarrollarse, de cuerpos sanos.
En la medida que se educa al cuerpo no se está educando al alma ya que es el alma la que da al cuerpo mediante su propia virtud, toda la perfección de la que aquél es capaz.
A las cualidades del alma (inteligencia, honestidad, valor, armonía, prudencia, temperancia, justicia), de naturaleza más divina, hay que darle una dirección que le permita al final la contemplación del “Bien” fin supremo de la sociedad(*).
La educación del alma debe estar regida por los principios de justicia y honestidad. Debe buscar que desarrollar en el hombre la prudencia, el valor, la temperancia y la justicia.
Esta educación debe contener en sus inicios, el aprendizaje de la música, literatura, el arte y las matemáticas (decía que la belleza, la armonía, la gracia y el número, son expresión de la bondad del alma); luego, la retórica, para luego entrenarlos en actividades administrativas menores del Estado hasta que estuviesen preparados para gobernar dicho Estado.

(*) La educación debe de desarrollar el conocimiento sobre las cosas, pasando de las imágenes que poseemos de los objetos reales, a las figuras visibles (cosas inteligibles basadas en las imágenes), hasta llegar, en virtud del razonamiento, a las ideas puras.

sábado, 13 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE AUGUSTO SALAZAR BONDY

Sostiene Augusto Salazar Bondy que la educación es una actividad o un conjunto de actividades teleológicamente orientadas hacia cambios benéficos que propician el perfeccionamiento del hombre, que consiste en “promover la creatividad y la originalidad del sujeto y provocar cambios en las ideas, los valores y las conductas que hace suyos o elabora, cambios susceptibles de beneficiarlo. La educación, puede decirse, es por esencia beneficiadora; es imposible como malformación, como acción ordenada a la anulación del hombre”173. Para Salazar Bondy cabe hablar de una educación propiamente humana sólo “cuando el educando, individuo o grupo, es puesto por la operación educativa en condiciones de auto formarse, de buscar sus propias formas de ser, de decidir libremente su conducta, de crearse y recrearse a sí mismo indefinidamente, y contribuir desde sí, según sus propias apreciaciones y concepciones, a la marcha histórica de la comunidad de los hombres”174.
En el “Informe General de la Reforma de la Educación del año 1970”(*) se encuentra la siguiente definición que se vincula con su pensamiento:
“La educación es un medio por el cual el hombre transfiere las formas de la cultura a la que pertenece. Cuando esa cultura es original y vigorosa, y expresa la auténtica personalidad de una nación, el vehículo educativo cumple una función de afianzamiento y expansión del “ser nacional”. Por el contrario, cuando la cultura es defectiva, su transmisión y su mantenimiento mediante la educación hace de ésta, un instrumento alienante”.
En la Ley General de Educación N°19326, artículo primero, se menciona el siguiente concepto que es coherente con lo expresado en el párrafo anterior:
“La educación es un proceso integral que abarca tanto las acciones que se cumplen en los centros educativos como aquellas que se realizan en la familia y la comunidad. Lo que tipifica una actividad como educativa es su naturaleza y no la persona o entidad que la realiza”. Salazar Bondy sostiene que educar es un hecho interhumano y que la educación es únicamente posible en sociedad.

173. SALAZAR BONDY, Augusto. “La Educación del Hombre Nuevo”. 1976. Edit. Paidós. Buenos Aires - Argentina. p.13.
174. SALAZAR BONDY, Augusto. Ibídem., p.16.
(*)    Ministerio de Educación.  “Informe General. Comisión de Reforma de la Educación”.  Lima. 1970. p.22.

viernes, 12 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO

Encinas concibe a la educación como un proceso social orientado a la formación integral del educando en el cual interviene la familia, la escuela y la comunidad. Considera que debe buscar la incorporación efectiva del hombre en la vida social y que debe tener trascendencia productiva a favor del desarrollo del país, realizándose bajo los principios de una educación nacional, popular y científica. Debe “brindar a los alumnos una instrucción general social y técnica suficiente para permitirles una buena orientación práctica en la vida”. Se desprende de la concepción y praxis educativa de Encinas que la educación implica un compromiso de la sociedad en su conjunto y del educador en particular con la tarea de formar al educando sin distinción de raza, condición socio - económica o credo religioso.
La educación así concebida debe estar atenta a las necesidades y aspiraciones del pueblo y orientar sus esfuerzos hacia la formación de un educando preparado para intervenir en las decisiones de su colectividad y en la formación del alma nacional. La comunidad y el educando se convierten de este modo en los ejes y protagonistas principales del proceso educativo.
La educación en la escuela debe, para Encinas, promover el avance científico y tecnológico, tener en cuenta el conocimiento bio - psico -social del educando y la realidad económica, cultural y política del país. Debe promover la igualdad social.

jueves, 11 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

La educación para Mariátegui es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos; no es sólo una propuesta pedagógica que debe ser modernizada. Es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada, estrechamente a la economía. Los hijos del pueblo no deben quedarse sólo en la lucha por la “distribución de lo producido” sino que deben aspirar en su lucha a la “dirección de la producción”. (“7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”).
El enfoque de Mariátegui es un enfoque veraz y penetrante de la realidad histórica y cultural, que pone énfasis en la vinculación entre el fenómeno educativo y el social. Conocedor de la realidad peruana y consecuente con sus principios socialistas, se hallaba convencido que el problema educativo era en su tiempo, como en las otras épocas, sólo un aspecto de la problemática social, mas como él había detectado la causa de nuestra crisis social, juzgó prioritario, antes de pretender reformar la educación, sin tener en cuenta las leyes económicas, replantear la economía del Estado Peruano. Ello se manifiesta en su idea central: “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política” (137), es decir, clama ante todo por una reforma económica, una justicia socio - económica y política, que constituya el cimiento firme para el éxito de las otras reformas que deberán sucederse. Decía Mariátegui que “El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica; sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económico - sociales, les han consentido”. (138)
Siendo la Educación una de las partes de la superestructura de la sociedad que se encuentra en el campo de la ideología, es necesario entonces, según Mariátegui, conocer y tener en cuenta la base económica de nuestro país.
Sostenía Mariátegui que la educación había servido siempre como un agente regulador, enmascarado en formas diversas de métodos y tipos de escuela que divulgaban los patrones normativos del grupo social dominante.
Se desprende del pensamiento de Mariátegui que para que se lleve a cabo una verdadera reforma de la educación, el proyecto educativo tiene que estar ligado a un nuevo proyecto nacional. Señala las limitaciones de las doctrinas y los métodos que pretenden cambiar la educación sin alterar las condiciones económico - sociales y propugna un ideal de educación gratuita y obligatoria vinculada al trabajo y a los intereses de las grandes mayorías.

(137) MARIÁTEGUI, José Carlos. “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”. 32ª edic.1975. Edit. Amauta. Lima - Perú. p. 119.
(138) MARIÁTEGUI, José Carlos. Ob. Cit., pp. 156 - 157

miércoles, 10 de agosto de 2011

CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE WALTER PEÑALOZA RAMELLA

Para el Dr. Walter Peñaloza la Educación es “el moverse o fluir que brota del ser de las personas; es un desenvolverse de sus potencialidades físicas, anímicas y espirituales”. (190) Afirma que la Educación es un proceso que va de lo interior a lo exterior y que fundamentalmente “es el despliegue de la propia persona para que el educando pueda llegar a ser persona a plenitud”. (191) Ello “implica su autonomía y libertad; su capacidad de aprehender los valores, la mirada inquisitiva y sin prejuicios al medio físico, y su poder creativo”.(192) Educar es para Peñaloza promover el desenvolvimiento del ser humano y de sus potencialidades; un proceso que suscite relaciones más adecuadas con el grupo social, para lo cual la educación debe permitir incorporar la riqueza de la cultura propia del pueblo y del acervo cultural universal, “debe impulsar la capacidad que tienen ‘las personas’ de tomar posición frente a la cultura circundante (...) debe despertar su poder creativo para que puedan renovar e innovar la cultura del medio en que se ha nacido”193.
Walter Peñaloza en su libro “El Currículo Integral” plantea que “la educación refleja el estrecho enlace de tres términos que no pueden separarse: hombre, sociedad y cultura. La Educación es un proceso de hominización, socialización y culturación”. (194)
Hominizar al hombre, es lograr el desenvolvimiento de su desarrollo orgánico, de sus capacidades corporales y psíquicas individuales, el apoderamiento de su lengua, el desarrollo de su sentido de libertad, responsabilidad y autonomía personal, de su capacidad inquisitiva, percepción de los valores y creatividad; ello “no es posible sino a través de la socialización (contactos vivenciales y relaciones con los demás y despertamiento individual al grado y ritmo de esas relaciones) y de la culturación (captación y comprensión de las creaciones culturales del grupo social). La culturación no es posible sino dentro del grupo social y a base del fortalecimiento de la libertad, autonomía personal, creatividad y la aprehensión de los valores. Y la socialización no ocurre plenamente y con sentido al margen de la captación de las creaciones culturales y sin el despliegue de los rasgos personales de libertad, autonomía personal, creatividad y descubrimiento de los valores”. (195)

(190) PEÑALOZA, Walter. “Tecnología Educativa”. 2ª edición. 1980.  Ediciones de la Escuela Empresarial Andina del Convenio Andrés   Bello.  Lima - Perú. p. 26.
(191)  PEÑALOZA, Walter. Ibídem., p. 27.
(192)  PEÑALOZA, Walter. Ibídem.
(193)  PEÑALOZA, Walter. Ibídem., p. 29.
(194)  PEÑALOZA, Walter. “El Currículo Integral”. 1995. Optimice editores. Lima - Perú.
(195)  PEÑALOZA, Walter. “El Currículo Integral”. Ibídem., p. 87.

CONCEPTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización.
    La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos debidamente estructurados e interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza o que son creados por el hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes e independientes de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que busca que descubrir, describir y explicar en sus causas, relaciones, efectos y transformaciones. Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario, fruto de su actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y realización. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos o fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que existen independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos. Conjuntamente con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o estrictamente formales, creados por el hombre como construcciones teoréticas relacionadas con la realidad o que transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras ideas.
    La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno educativo. Surge así la teoría de la educación.
    Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.
    Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en cualquiera de los casos es una forma o manera de describir y explicar la realidad o los objetos ideales.
    La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos, sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho educativo considerado como ciencia, filosofía, arte o técnica.
    Como ciencia, son proposiciones verdaderas, validadas y comprobadas; como filosofía, son proposiciones fruto de reflexiones rigurosas que responden esencialmente al para qué y al qué de la educación aunque se proyectan sobre toda la educación; como arte son proposiciones que expresan la particular manera de percibir, interpretar, valorar y expresar la educación; y como técnica, son proposiciones que contienen normas y procedimientos que optimizan o limitan el desarrollo de la educación.
    Paciano Fermoso, en su obra Teoría de la Educación, al tratar sobre la epistemología de la teoría educativa, señala las dificultades para definirla debido a la vinculación tradicional del concepto de teoría con las ciencias naturales y con las funciones descriptivas y explicativas de hipótesis verificadas; dificultades que se presentan un tanto en las ciencias sociales de las cuales la educación es una parte. No obstante ello, sostiene que “La teoría de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del proceso educativo”.(1)
    Según Jorge Capella (2)  la teoría de la educación es “un sistema de hipótesis debidamente verificadas, de leyes científicas y de principios de fundamentación y de organización que se refieren al conocimiento y transformación del fenómeno educativo, y que se proyectan a prevenciones y predicciones respecto a sus efectos”. Señala que con frecuencia suele utilizarse indistintamente los términos “teoría de la educación” y “filosofía de la educación” como sinónimos debido al uso en sentido amplio de la voz “Theoria” y que por tanto convendría hacer la distinción en el sentido de que “la Teoría de la Educación consiste en un cuerpo de doctrina científica que orienta el fenómeno educativo y el quehacer que hace posible sus transformaciones. La filosofía, en cambio, es el conjunto de reflexiones no científicas que consideran qué es educar y con qué fin se lleva a cabo la educación, reflexiones que fundamentan toda la praxis educacional, y aun el mismo uso del Corpus científico” (3). Para él la Teoría de la Educación está constituida sólo por aquel sector de conocimientos del fenómeno educativo que tienen rigurosidad científica, ámbito que a nuestro juicio es limitado ya que consideramos que la Teoría de la Educación comprende toda la gama de proposiciones formuladas en torno a los hechos o fenómenos de naturaleza educativa, sean éstos de carácter filosófico, científico, tecnológico o de otro tipo.

(1) FERMOSO, Paciano. “Teoría de la Educación”. Edit. Trillas. México. 1981. p.105.
(2) CAPELLA, Jorge. “La Educación. Un Enfoque Integral”. Edit. Cultura y Desarrollo. 2ª edición. Lima. 1987. p.78
(3) CAPELLA, Jorge. Ob. Cit., p. 77

domingo, 7 de agosto de 2011

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN
 
La educación como fenómeno social esencialmente humano constituye una de las preocupaciones fundamentales del hombre a lo largo de su historia, quien ha encontrado en ella el medio más importante de perpetuar su presencia y perfeccionar su existencia. Es por ello que es un proceso que marcha paralelo a su desenvolvimiento y desarrollo. La importancia concedida la ha convertido en objeto de estudio permanente de la filosofía, la ciencia, el arte y la tecnología, quienes desde su particular enfoque han buscado que describirla, explicarla, orientarla y optimizarla cuidando que ninguno de sus campos, componentes, aspectos y actores queden sin ser tratados. Como resultado de esta preocupación y valoración, el hombre en sus distintas realidades y latitudes ha dado origen a una teoría educativa frondosa y muy rica en la que cada sociedad ha puesto de manifiesto su particular manera de concebirla y abordarla. Aproximarse, por tanto, al conocimiento del fenómeno educativo a través de la teoría es tarea compleja que debe ser hecha con un enfoque sistemático que busque abarcar todo lo que ella comprende.
La educación como fenómeno real y concreto guarda por cierto su distancia con la teoría, más aún cuando es un fenómeno dinámico y cambiante; no obstante ello, es posible llegar a su conocimiento a través de la teoría que sobre ella existe, la misma que puede ser contrastada con la realidad para comprobar su coherencia y veracidad.
Actualmente, con los aportes de la Psicología del Aprendizaje, de la Neurolingüística, de la Sociología de la Educación y de la Antropología Pedagógica, se ha comprobado que no existe dos fenómenos educativos iguales, aun ubicándose éstos en un mismo escenario geográfico, teniendo los mismos elementos o componentes y encontrándose influenciados por una misma corriente pedagógica; sin embargo, es posible, a través de un análisis sistemático, caracterizar el tipo de educación que predomina en una determinada sociedad, conocimiento al que podemos llegar si es que se manejan determinadas categorías conceptuales vinculadas a los campos, elementos, procesos y sujetos presentes en toda educación.
La presente obra pretende aproximarse de esta manera al conocimiento del fenómeno educativo y pone en práctica este esquema de análisis al pensamiento educativo de una serie de filósofos, pedagogos y teóricos de la educación que han desempeñado un rol preponderante en la configuración y evolución de la educación en el mundo occidental y en el país. Aceptamos que el análisis incluye básicamente al mundo occidental por ser aquél en el cual se inserta la educación peruana desde el siglo XVI; sin embargo, presentamos también el pensamiento de Antón Makárenko uno de los representantes importantes de lo que fue el pensamiento educativo soviético en el siglo pasado.
Tratar de conjugar los aspectos filosóficos, científicos y técnicos de la educación en busca del conocimiento lo más amplio posible del hecho o fenómeno educativo es una de nuestras preocupaciones fundamentales y es por ello que luego de aproximarnos de manera general a este fenómeno a través del análisis de sus campos, elementos, procesos y sujetos, hacemos una caracterización global de las dos grandes concepciones o modelos educativos importantes en la historia de la educación occidental para luego introducirnos acuciosamente en el análisis de las teorías o pensamientos educativos de los autores extranjeros y nacionales que hemos seleccionado.
Con ellos partimos de ubicarlos en su realidad y época, para conocer la influencia del medio en el que les tocó vivir, trasladándonos luego al conocimiento de su concepción educativa a través de las principales características de su pensamiento, del concepto y fines que postularon para la educación, sus enfoques acerca del educando y del educador, los medios que plantearon o pusieron en práctica para viabilizar su propuesta educativa, concluyendo con algunas ideas básicas a manera de apreciación crítica que dejan al lector con la necesidad de formular sus propias conclusiones. Se configura así, TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, como una obra dirigida especialmente a docentes y estudiantes del campo de la educación, que pretende convertirse en un aporte más en la tarea de aproximarnos al conocimiento de este importante fenómeno social.
Considero que la teoría de la educación existente es un aporte fundamental para la formulación de toda propuesta educativa que pretenda hacerse en el país, ignorarla es un error que suele repetirse con frecuencia en los intentos de gestar nuevas reformas educativas; sin embargo, es importante tener en cuenta que cada propuesta educativa constituye una respuesta concreta a un contexto y realidad que no es necesariamente la nuestra y que responde asimismo a concepciones de hombre y de sociedad distintos.  Tomar, por lo tanto, al pie de la letra cualquier propuesta o modelo educativo, por más novedoso e importante que pudiera parecernos, determina continuar con el mismo error que venimos cometiendo desde hace años.  Por ello, resulta imperativo, hoy más que nunca, rescatar lo que es nuestro y complementarlo con lo valioso de la educación internacional, para formular una propuesta educativa que realmente responda a nuestro contexto o realidad, caracterizada por la complejidad de nuestro territorio y pluriculturalidad, y que responda asimismo a nuestra particular manera de ver al hombre y sociedad peruana. Las teorías y propuestas educativas que presentamos y desarrollamos, a la luz de las categorías conceptuales que hemos elegido para aproximarnos al conocimiento de las mismas, aspiro nos permitan estructurar una teoría educativa que a la par que nos ayude a conocer este fenómeno, nos brinde la información necesaria para concebir una alternativa nacional.
Debo expresar mi profundo reconocimiento a mis alumnos de las Escuelas o Secciones de Post Grado en Educación de las Universidades de San Martín de Porres, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta), y Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con quienes inicié la redacción de esta obra y con quienes continué su desarrollo hasta su culminación. El aporte de muchos de ellos se encuentran aquí expresados y han enriquecido el pensamiento del autor.
Expreso asimismo mi especial agradecimiento por prologar esta obra al doctor Francisco Miró Quesada Cantuarias, destacado filósofo peruano, actual Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía, quien durante los años de 1998 al 2000 fuera el presidente de la Federación Mundial de Sociedades de Filosofía y fuera Ministro de Educación en la época en que me formaba como profesor, y al Dr. Iván Rodríguez Chávez, maestro por antonomasia, ensayista de prosa ágil, sesuda y amena, evidenciada en destacadísimas obras y artículos en los campos de la Educación, la Literatura y el Derecho, actual Rector de la Universidad Ricardo Palma, con quien compartí la docencia en la Universidad San Martín de Porres, antes de ejercer la docencia en la prestigiosa universidad que actualmente conduce. Fue precisamente durante los años de docencia en la Maestría en Educación de la Universidad de San Martín de Porres cuando inicié esta obra que en este año concluyo gracias a su generoso estímulo y  apoyo.
Un agradecimiento muy especial al insigne “Amauta del Perú”, Dr. Walter Peñaloza Ramella, quien vertiera generosas palabras de reconocimiento a lo escrito por el autor sobre su pensamiento educativo. Algunas de estas expresiones, en carta de fecha 5 de Agosto del 2002, son las siguientes: “He recibido” el apartado “en que realiza Ud. un análisis de la labor que me ha cumplido hacer en el ámbito de la Educación Peruana. Agradezco a usted el examen cuidadoso de las ideas que he preconizado, así como los términos de encomio con que usted ha presentado esas ideas”. “Le agradezco (...) en especial el enfoque académico que con tanto rigor dicho texto ha sido escrito”.

Lima, enero del 2003
Elías J. Rossi Quiroz